Evolución de la teoría del entrenamiento y de los modelos de periodización en el deporte desde su origen a la actualidad

Evolución de la teoría del entrenamiento y de los modelos de periodización en el deporte desde su origen a la actualidad

  • Author: García Manso, Juan Manuel; Sánchez Pato, Antonio ; García Roca, Juan Alfonso
  • Publisher: Dykinson
  • eISBN Pdf: 9788410704886
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2024
  • Pages: 940
El objetivo de este trabajo será describir cómo han cambiado estos planteamientos estratégicos deportivos e interpretar las razones que han provocado esos cambios. Pues olvidar el pasado puede ser una actitud errónea y extremadamente peligrosa que, pese a ello, es frecuente en el comportamiento de los seres. El análisis histórico de cualquier fenómeno debe ser considerado como algo más que una mera colección de efemérides y acontecimientos relevantes, ya que cuando incluimos una mirada crítica y reflexiva del pasado estamos en condiciones de decidir con más autoridad, rigor y acierto sobre el presente y el futuro. Una de las principales razones por las que el pasado resulta tan importante es porque nos permite prever y/o evitar cometer los mismos errores que nos condicionaron el pasado y constituye una potente herramienta con la que afrontar el presente o nuestro futuro. 
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Introducción
  • 1. Primera etapa: orígenes y racionalización del entrenamiento (18961918)
    • 1.1. Orígenes del Deporte: Protohistoria del Entrenamiento Deportivo
    • 1.2. El entrenamiento en el deporte de la Grecia antigua
    • 1.3. Influencia del Islam en la práctica de ejercicio físico y su entrenamiento
    • 1.4. El deporte en el Renacimiento: de la revolución copernicana al paradigma newtoniano
    • 1.5. Orígenes de la Actividad Física y los Deportes Modernos
    • 1.6. El fabuloso siglo XIX
      • 1.6.1. La ciencia, la actividad física y el deporte en el Siglo XIX
      • 1.6.2. Anatomía y biomecánica en el deporte del siglo XIX
      • 1.6.3. El deporte del siglo XIX
      • 1.6.4. Teoría del Entrenamiento a finales del Siglo XIX
      • 1.6.5. El deporte y el entrenamiento en la Época Victoriana y la Revolución Industrial
      • 1.6.6. El renacimiento de los Juegos Olímpicos
    • 1.7. El deporte a comienzos del Siglo XX
      • 1.7.1. El deporte en la Rusia de comienzos del siglo XX
        • 1.7.1.1. Rusia Imperial, Revolución Bolchevique y el Movimiento Olímpico
        • 1.7.1.2. La actividad física y el deporte en la Rusia de finales del Siglo XIX
        • 1.7.1.3. Formación Deportiva de la Juventud en Rusia y la URSS a comienzos del Siglo XX
      • 1.7.2. El deporte de Europa Central a comienzos del siglo XX
      • 1.7.3. El deporte de Alemania a comienzos del siglo XX
      • 1.7.4. El deporte en Francia a comienzos del siglo XX
      • 1.7.5. El deporte de Chequia a comienzos del siglo XX
      • 1.7.6. El deporte de Hungría a comienzos del siglo XX
      • 1.7.7. El deporte en los Países Nórdicos a comienzos del siglo XX
        • 1.7.7.1. El deporte en Suecia a comienzos del siglo XX
        • 1.7.7.2. El deporte en Finlandia a comienzos del siglo XX
        • 1.7.7.3. El deporte en Noruega a comienzos del siglo XX
        • 1.7.7.4. El deporte en Dinamarca a comienzos del siglo XX
      • 1.7.8. El deporte en el Reino Unido a comienzos del siglo XX
    • 1.8. La ciencia y el deporte a comienzos del siglo XX
      • 1.8.1. Fisiología del Ejercicio a comienzos del siglo XX
      • 1.8.2. Biomecánica del deporte a comienzos del siglo XX
    • 1.9. La Teoría del Entrenamiento a comienzos del siglo XX
      • 1.9.1. El entrenamiento en los Estados Unidos a comienzos del siglo XX
      • 1.9.2. El entrenamiento en Europa a comienzos del siglo XX
        • 1.9.2.1. El entrenamiento de la resistencia en Europa a comienzos del siglo XX
        • 1.9.2.2. El entrenamiento de la fuerza en Europa a comienzos del siglo XX
    • 1.10. La Periodización del Entrenamiento en la Etapa de Racionalización del Entrenamiento
  • 2. Segunda etapa: etapa pre-científica del deporte y su entrenamiento (1919-1945)
    • 2.1. Introducción
      • 2.1.1. El deporte en los dorados años veinte (Roaring Twenties)
      • 2.1.2. El deporte tras la Gran Depresión (Crisis financiera de 1929)
      • 2.1.3. La caída del Zarismo y victoria de la Revolución Bolchevique en Rusia
      • 2.1.4. Enfrentamiento entre el Movimiento Olímpico Internacional y el deporte del Movimiento Obrero
    • 2.2. La Ciencia del Deporte y el Entrenamiento Deportivo en el Periodo de Entreguerras
      • 2.2.1. El paradigma biológico en la Teoría del Entrenamiento y la Periodización Deportiva
        • 2.2.1.1. La Ciencia del Deporte en el Bloque Occidental
      • 2.2.2. Los deportes de resistencia en el periodo entreguerras
    • 2.3. Los deportes de fuerza en el periodo de entreguerras
      • 2.3.1. El entrenamiento en otras modalidades deportivas entre 1920 y 1940
      • 2.3.2. La periodización deportiva en el Periodo de entreguerras
    • 2.4. Génesis de los totalitarismos políticos y su incidencia en el deporte
      • 2.4.1. La escuela alemana en las décadas de 1930 y 1940: Totalitarismo alemán
      • 2.4.2. La escuela soviética deportiva en las décadas de 1930 y 1940: Totalitarismo soviético
        • 2.4.2.1. Las Ciencias del Deporte en la URSS de posguerra
  • 3. Tercera etapa: periodización tradicional o clásica: consolidación del entrenamiento deportivo (1946-1972)
    • 3.1. Introducción y Contextualización
    • 3.2. Las Pruebas de Evaluación de la Condición Física
    • 3.3. Las Ciencias del Deporte tras la II Guerra Mundial
      • 3.3.1. Biología aplicada a las Ciencias del Deporte entre 1946 y 1972
        • 3.3.1.1. Fisiología del Ejercicio entre 1946 y 1972
        • 3.3.1.2. Biomecánica del deporte entre 1946 y 1972
    • 3.4. El Deporte tras la II Guerra Mundial
      • 3.4.1. El Deporte Soviético tras la II Guerra Mundial
        • 3.4.1.1. Las Ciencias Biológicas aplicadas a las Ciencias del Deporte en los países del Pacto de Varsovia tras la II Guerra Mundial
        • 3.4.1.2. Cibernética y Entrenamiento Deportivo
          • 3.4.1.2.1. La cibernética en la URSS Estalinista
          • 3.4.1.2.2. Cibernética y las ciencias aplicadas al deporte
          • 3.4.1.2.3. Cibernética vs. Entrenamiento y Periodización Deportiva.
          • 3.4.1.2.4. Origen de la cibernética del deporte: Conferencias de “Ciencias y Deportes” de 1965 y 1967
          • 3.4.1.2.5. La Escuela soviética de cibernética deportiva
          • 3.4.1.2.6. Cibernética deportiva internacional
        • 3.4.1.3. La situación sociopolítica de la URSS y su impacto sobre el avance científico en el deporte: persecuciones y limitaciones
        • 3.4.1.4. La Teoría del Entrenamiento y Periodización deportiva en los Países del Pacto de Varsovia tras la II Guerra Mundial
      • 3.4.2. El deporte en la República Popular China tras la II Guerra Mundial
    • 3.5. El Entrenamiento Deportivo tras la II Guerra Mundial
      • 3.5.1. El Entrenamiento de Resistencia tras la II Guerra Mundial
        • 3.5.1.1. Aportaciones de Europa Oriental al Entrenamiento de Resistencia tras la II Guerra Mundial
          • 3.5.1.1.1. El entrenamiento de resistencia en la URSS
          • 3.5.1.1.2. El entrenamiento de resistencia en Checoslovaquia
          • 3.5.1.1.3. El entrenamiento de resistencia en Hungría
          • 3.5.1.1.4. El entrenamiento de resistencia en Polonia
          • 3.5.1.1.5. Entrenamiento de resistencia en la RDA
        • 3.5.1.2. Aportaciones de Europa Occidental al Entrenamiento de Resistencia tras la II Guerra Mundial
        • 3.5.1.3. Aportaciones de Estados Unidos al Entrenamiento de Resistencia tras la II Guerra Mundial
        • 3.5.1.4. Aportaciones de Australia y Nueva Zelanda al Entrenamiento de Resistencia tras la II Guerra Mundial
        • 3.5.1.5. Aportaciones de Japón al Entrenamiento de Resistencia tras la II Guerra Mundial
        • 3.5.1.6. Aportaciones de África al Entrenamiento de Resistencia tras la II Guerra Mundial
        • 3.5.1.7. El entrenamiento en hipoxia (altura)
          • 3.5.1.7.1. Objetivos del entrenamiento en altura
            • 3.5.1.7.1.1. La aclimatación a la altura para poder competir en ella
            • 3.5.1.7.1.2. El entrenamiento realizado en altura para después competir al nivel del mar
          • 3.5.1.7.2. Altura ideal de entrenamiento
          • 3.5.1.7.3. Duración de la estancia en altura
          • 3.5.1.7.4. Vivir en altura y entrenar a nivel del mar
          • 3.5.1.7.5. Hipoxia normobárica
          • 3.5.1.7.6. Cámaras hipobáricas como simuladores ambientales en altura
          • 3.5.1.7.7. Día de competición tras la estancia en altura
          • 3.5.1.7.8. Número de concentraciones (estancias) en altura por temporada
      • 3.5.2. Entrenamiento en Natación tras la II Guerra Mundial
      • 3.5.3. Influencia de los países de Europa del Este en la Gimnasia artística tras la II Guerra Mundial
        • 3.5.3.1. Origen de la Gimnasia Artística
        • 3.5.3.2. Las Competiciones Internacionales de Gimnasia Artístic
        • 3.5.3.3. Evolución de los elementos gimnásticos
        • 3.5.3.4. Evolución de los materiales gimnásticos
          • 3.5.3.4.1. Salto de Potro
          • 3.5.3.4.2. Barras
          • 3.5.3.4.3. Suelo
          • 3.5.3.4.4. Caballo con arcos
          • 3.5.3.4.5. Anillas
      • 3.5.4. Entrenamiento de la Fuerza tras la II Guerra Mundial
        • 3.5.4.1. Culturismo
        • 3.5.4.2. Halterofilia
        • 3.5.4.3. Powerlifting
          • 3.5.4.3.1. Historia del Powerlifting
          • 3.5.4.3.2. Los ejercicios de Powerlifting
          • 3.5.4.3.3. La competición de Powerlifting
          • 3.5.4.3.4. Entrenamiento en Powerlifting
      • 3.5.5. El doping y el entrenamiento deportivo tras la II Guerra Mundial
        • 3.5.5.1. El dopaje en los deportes de fuerza
        • 3.5.5.2. El caso de la URSS y el doping de estado
        • 3.5.5.3. El caso de la RDA y el doping de estado
        • 3.5.5.4. Los médicos deportivos y el doping en el deporte de alto nivel
      • 3.5.6. La Periodización del deporte en la URSS tras la II Guerra Mundial
        • 3.5.6.1. Modelo Soviético de Periodización Tradicional: Propuesta de Lev Pavlovich Matveyev
        • 3.5.6.2. Influencia de la Periodización Tradicional en el resto del mundo tras la II Guerra Mundial
        • 3.5.6.3. Evolución de los comportamientos de juego en los deportes de equipo: el caso del fútbol
  • 4. Cuarta etapa: modelos contemporáneos de entrenamiento y periodización deportiva: consolidación y modernización del deporte (1973-1992)
    • 4.1. Introducción
    • 4.2. El entrenamiento deportivo de final del Siglo XX
    • 4.3. Bases Biológicas del Entrenamiento y la Periodización Deportiva de finales del Siglo XX
      • 4.3.1. Avances científicos vinculados con la fuerza y su entrenamiento
      • 4.3.2. Avances científicos vinculados con la resistencia y su entrenamiento
      • 4.3.3. Avances en biología molecular, genética y entrenamiento deportivo
      • 4.3.4. Avances tecnológicos vinculados al entrenamiento y el rendimiento deportivo
        • 4.3.4.1. Podómetros y Deporte
        • 4.3.4.2. Geolocalización: Sistema de Posicionamiento Global (GPS) en el deporte
        • 4.3.4.3. Mapas de Calor y Deporte
        • 4.3.4.4. Cardiotacómetros (Pulsómetros) y Deporte
        • 4.3.4.4.1. Heart Rate Variability (HRV)
        • 4.3.4.5. Potenciómetros y Deporte
        • 4.3.4.6. Pistas sintéticas y su efecto en el atletismo
        • 4.3.4.7. Células fotoeléctricas
        • 4.3.4.8. Cronometraje electrónico
        • 4.3.4.9. Photofinish
    • 4.4. Aportaciones de las Ciencias del Deporte en el Bloque Occidental a la Teoría y la Organización del Entrenamiento Deportivo
    • 4.5. Aportaciones de las Ciencias del Deporte en el Bloque Socialista a la Teoría del Entrenamiento
    • 4.6. Principales aportaciones de la URSS y el resto de los países Pacto de Varsovia a las Ciencias de Apoyo al Entrenamiento Deportivo
    • 4.7. Influencia del Bloque Socialista en el entrenamiento de la fuerza
    • 4.7.1. Aportaciones de la Halterofilia al entrenamiento de la Fuerza
      • 4.7.1.1. La Halterofilia en la Unión Soviética
      • 4.7.1.2. La halterofilia en otros Países
        • 4.7.1.2.1. Bulgaria
        • 4.7.1.2.2. Turquía
        • 4.7.1.2.3. Polonia
    • 4.7.2. Aportaciones del Culturismo al entrenamiento de la fuerza
    • 4.7.3. Aportaciones del Powerlifting al entrenamiento de la fuerza
    • 4.7.4. Aportaciones del CrossFit al entrenamiento de la fuerza
    • 4.7.5. Aportaciones de las Kettlebell al entrenamiento de la fuerza
    • 4.7.6. Otras contribuciones significativas al entrenamiento de la fuerza
      • 4.7.6.1. Pliometría (Shock Training)
      • 4.7.6.2. El entrenamiento Isocinético
      • 4.7.6.3. Entrenamiento Isoinercial
      • 4.7.6.4. Vibraciones de Cuerpo Completo (Whole Body Vibration)
    • 4.8. Principales aportaciones de los EE.UU. a las Ciencias del Deporte
    • 4.9. Principales aportaciones al entrenamiento en Norte y Centro América
      • 4.9.1. Entrenamiento en los Deportes de Cooperación-Oposición: El caso del Baloncesto profesional americano
      • 4.9.2. Escuela Canadiense de Velocidad: Charlie Francis
      • 4.9.3. Escuela Estadounidense de Velocidad: Tom Tellez
      • 4.9.4. Escuela cubana de saltos: Julio Bécquer y José Godoy
      • 4.9.5. Escuela Jamaicana de Velocidad: Stephen Francis y Glen Mills
      • 4.9.6. Escuela Cubana de Boxeo: Álcides Segarra
      • 4.9.7. Escuela Estadounidense de Natación: James Eduard “DOC” Counsilman
      • 4.10. Principales aportaciones de Europa Occidental a las Ciencias del Deporte
      • 4.11. Principales aportaciones al entrenamiento en Europa Occidental
        • 4.11.1. Entrenamiento en los Deportes de Cooperación-Oposición: El caso del Fútbol
        • 4.11.2. Escuela italiana de Velocidad: Carlo Vittori
        • 4.11.3. Escuela Francesa de Atletismo: Jacques Piasenta
        • 4.11.4. Escuela Francesa de Salto con Pértiga: Georges Martin
        • 4.11.5. Escuela Británica de Mediofonfo y Fondo: Peter Coe y Harry Wilson
        • 4.11.6. Escuela finlandesa de Mediofonfo y Fondo: Kari Sinkkonen
        • 4.11.7. Escuela Portuguesa de Mediofonfo y Fondo: Moniz Pereira
      • 4.12. Aportaciones Africanas al Entrenamiento Deportivo: la Escuela Africana de Mediofondo y Fondo
      • 4.13. Revisionismo Conceptual de la Periodización Tradicional
      • 4.14. En defensa del Modelo de Matveyev de Organización del Entrenamiento
      • 4.15. Propuestas Alternativas de Periodización Deportiva en el Periodo 1973- 1992
        • 4.15.1. Modelos de Péndulo
          • 4.15.1.1. Modelo de Esquema Estructural de Dmitry A. Arosiev
          • 4.15.1.2. Campanas Estructurales de Armando Forteza de la Rosa (1951- 2022)
        • 4.15.2. Modelos Intensivos
          • 4.15.2.1. Modelo propuesto por Arkady N. Vorobyov (1924-2012)
          • 4.15.2.2. Modelo propuesto por Ivan N. Abadjiev
          • 4.15.2.3. Esquema Estructural de Entrenamiento de Altos Rendimientos: Propuesta de Peter Tschiene
          • 4.15.2.4. Periodización Ondulatoria de Charles R. Poliquin (1961-2018)
            • 4.15.2.4.1. Variante de la Periodización Ondulatoria: Periodización Flexible
        • 4.15.3. Modelos de Bloques Concentrados
          • 4.15.3.1. Propuesta de Yuri Vitalievich Verkhoshansky (1928-2010)
          • 4.15.3.2. Modelos de Concentración Atenuada de la Carga
            • 4.15.3.2.1. Orígenes de los modelos de Concentración Atenuada de la Carga de Entrenamiento
            • 4.15.3.2.2. Bloques de Orientaciones Sucesivas o de Bloques de Objetivos Múltiples: Modelos Tricíclicos, Tetracíclicos y Pentacíclicos
            • 4.15.3.2.3. Resumen de los modelos de Periodización por Bloques de Concentración Atenuada de la Carga de Entrenamiento
            • 4.15.3.2.4. Propuesta de Vladimir B. Issurin: ATR
            • 4.15.3.2.5. Macrociclos Integrados
            • 4.15.3.2.6. Bloques de Orientaciones Sucesivas
          • 4.15.3.3. Modelo Integrador: Propuesta de Bloques de Anatoli Pavlovych Bondarchuk
          • 4.15.3.4. Periodización Inversa
          • 4.15.3.5. Periodización por Microestructuras
            • 4.15.3.5.1. Microciclo Estructurado de F. Seirul-lo Vargas
            • 4.15.3.5.2. Periodización Táctica
            • 4.15.3.5.3. Periodización por Cargas Selectivas
      • 4.16. El dopaje en el Periodo de 1972-1992
        • 4.16.1. Eritropoyetina
        • 4.16.2. Las transfusiones de sangre
        • 4.16.3. Algunos escándalos relevantes en el deporte internacional
  • 5. Quinta etapa: etapa contemporánea: tecnificación y cambio de paradigma (1993-2020)
    • 5.1. Introducción
    • 5.2. Desarrollo del Entrenamiento Deportivo y las Ciencias de apoyo entre 1993 y 2020
      • 5.2.1. Las ciencias del deporte en el cambio de siglo
        • 5.2.1.1. Informática y Deporte
        • 5.2.1.2. Big Data y Deporte
        • 5.2.1.3. La Inteligencia Artificial como complemento del cerebro humano
          • 5.2.1.3.1. Aprendizaje Automático. ¿El Homo Sapiens está perdiendo el control?
          • 5.2.1.3.2. Aprendizaje Profundo (Deep Learning): ¿las máquinas pueden llegar a ser humanas?
        • 5.2.1.4. Neurociencia y Deporte
        • 5.2.1.5. Física aplicada a las Nuevas Tecnologías y su utilidad en el Entrenamiento Deportivo
          • 5.2.1.5.1. Sensores de impacto
          • 5.2.1.5.2. Bañadores de poliuretano
          • 5.2.1.5.3. Potenciómetros
          • 5.2.1.5.4. Enconder: transductores de posición (lineales y no lineales)
        • 5.2.1.6. Biología Molecular y Deporte
        • 5.2.1.7. Genética y Deporte
        • 5.2.1.8. Nutrición y Deporte
    • 5.3. Nuevas tecnologías y Entrenamiento Deportivo entre 1993 y 2020
    • 5.4. El cambio de paradigma: Reduccionismo vs. Complejidad entre 1993 y 2020
      • 5.4.1. Adaptación Teoría de los Sistemas Complejos al Entrenamiento Deportivo
    • 5.5. Desarrollo del Entrenamiento Deportivo entre 1993 y 2020
      • 5.5.1. Entrenamiento de los Deportes de Equipo entre 1993 y 2020
      • 5.5.2. Entrenamiento de la Resistencia entre 1993 y 2020
        • 5.5.2.1. Entrenamiento Intermitente de la Resistencia
        • 5.5.2.2. Entrenamiento Integrado de la Resistencia
        • 5.5.2.3. Entrenamiento de las Pruebas Atléticas de Media y Larga duración
          • 5.5.2.3.1. Entrenamiento de los Atletas Noruegos
          • 5.5.2.3.2. Entrenamiento de Ultra-resistencia
          • 5.5.2.3.3. Entrenamiento del Triatlón y el Ironman
      • 5.5.3. Entrenamiento de la Fuerza entre 1993 y 2020
        • 5.5.3.1. Entrenamiento Funcional
        • 5.5.3.2. Entrenamiento Oclusivo (KAATSU)
        • 5.5.3.3. Aparición de nuevos materiales para el Entrenamiento de la Fuerza y la recuperación de materiales antiguos
        • 5.5.3.3.1. Máquinas Isoinerciales
        • 5.5.3.3.2. Whole Body Vibration
        • 5.5.3.3.3. Polipastos
        • 5.5.3.3.4. Entrenamiento en Suspensión (TRX)
        • 5.5.3.3.5. Kettlebell (Pesas Rusas)
        • 5.5.3.3.6. Bandas elásticas
        • 5.5.3.3.7. Electroestimuladores
    • 5.6. Desarrollo de la Periodización Deportiva en el Periodo 1993-2020
      • 5.6.1. Periodización No-Lineal basada en la Teoría de la Complejidad
      • 5.6.2. Consolidación del Modelo Cibernético
        • 5.6.2.1. La cibernética deportiva en la URSS
        • 5.6.2.2. Otras propuestas metodológicas basadas en la cibernética
      • 5.6.3. Organigramas Lógicos y Diagramas de Flujos aplicados a la Periodización
      • 5.6.4. Periodización Biométrica
      • 5.6.5. Modelo Paramétrico
      • 5.6.6. Periodización por Readaptación Continua del Proceso de Entrenamiento
        • 5.6.6.1. Metodología Ágil y Organización del Entrenamiento
        • 5.6.6.2. Metodología Ágil de MICOVI (MAM)
      • 5.6.7. Modelo de Periodización de Múltiples Componentes. Periodización Integrada o Periodización Estratégica
  • 6. Epílogo: rendimiento intelectual vs. Rendimiento deportivo
  • Bibliografía
  • Índice de tablas
  • Índice de figuras

Matèrias

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy